
Los frentes políticos que competirán en la PASO del 16 de julio deberán obtener el 1,5% del padrón electoral para poder pasar a las elecciones generales. En tanto, las listas que compitan en los frentes tendrán que obtener el 1,5% de los votos válidos emitidos para poder participar del sistema D’Hondt.
El Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe difundió los nombres de la totalidad de los precandidatos y precandidatas que se presentaron a las distintas categorías en la provincia de Santa Fe para las elecciones Santa Fe 2023. Son 1.974 listas en total en la provincia, sumando todas las categorías, que participarán de las elecciones primarias.
Para la categoría gobernador se presentaron 13 precandidatos, para diputados se inscribieron 31 listas, para senadores del Departamento La Capital lo hicieron 24 precandidatos, para intendente hay 15 aspirantes y al Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe inscribieron 44 listas. LEER MÁS ► En la ciudad de Santa Fe se inscribieron 660 precandidatos para las 9 bancas que se renuevan en el Concejo Municipal Por estas horas, el Tribunal Electoral trabaja para constatar que todas cuenten con la documentación correspondiente y cumplan con los requisitos necesarios para poder participar de los comicios. Lo cierto es que –hasta el momento– estas listas podrían competir en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo 16 de julio. Las PASO son un filtro para acceder a los comicios generales del 10 de septiembre. Y para poder seguir en carrera, los frentes y las listas requieren obtener una determinada cantidad de votos y un cierto aval de la ciudadanía.
Las PASO son un filtro para acceder a los comicios generales del 10 de septiembre.Así, de acuerdo a la Ley N° 12.367, el umbral mínimo que debe obtener cada partido para poder pasar a las generales es el 1,5% del padrón electoral. El número definitivo de electores recién llegará al Tribunal Electoral la próxima semana y será oficializado 30 días antes de los comicios. A su vez, las listas de precandidatos a diputados y concejales que compiten en las distintas internas deben conseguir el 1,5% del total de los votos válidos emitidos (afirmativos y blancos) para poder entrar en el reparto de los lugares para la conformación de la lista con la que cada frente competirá en las generales. Este número tampoco se conoce ya que dependerá de cantidad de electores que emitan su voto el 16 de julio.
Para la conformación de las listas y sobre todo para el orden de los candidatos se utiliza el sistema D’Hondt, pero además, ese armado debe contemplar la paridad de género, es decir que cada dos lugares siempre tiene que haber una persona de cada género.
Cómo influye el voto joven en el piso electoral
De acuerdo a datos estimados por el secretario electoral de Santa Fe, Pablo Ayala, si al padrón electoral de 2.733.567 personas habilitadas para votar se le suman 84.215 jóvenes de 16 y 17 años, ahora habilitados para emitir su sufragio, el total de electores suma 2.817.787.
Los jóvenes de 16 y 17 años serán incluidos en el padrón provincial y podrán votar estas elecciones.
Los jóvenes de 16 y 17 años serán incluidos en el padrón provincial y podrán votar estas elecciones.En el primer caso, sin los jóvenes, el piso electoral necesario para que un frente pase a las elecciones (1,5%) es de 41.003. Con los jóvenes incluidos, el piso asciende a 42.266. Es decir que un frente necesitará 1.263 votos más para pasar a las elecciones generales.
¿Cómo funciona el sistema D’Hondt?
En las PASO se utilizará el sistema D’Hondt y se tendrá en cuenta la ley de paridad de género. Los métodos de promedio mayor se caracterizan por dividir mediante sucesivos divisores los totales de los votos obtenidos por los distintos partidos, dando secuencias de cocientes decrecientes para cada partido y asignando los escaños a los promedios más altos. Es decir, el número de votos recibidos por cada lista se divide sucesivamente por cada uno de los divisores, desde 1 hasta el número total de escaños a repartir. La asignación de escaños se hace ordenando los cocientes de mayor a menor y asignando a cada uno un escaño hasta que estos se agoten.